sábado, 11 de junio de 2016

TRAJES TIPICOS

La máxima expresión artesanal realizada por Huilenses, se puede apreciar sin duda alguna en el imponente y colorido traje típico del Sanjuanero Huilense, el cual a pasado fronteras patrias y adquirido reconocimientos y menciones internacionales, sus destellos de luz gracias a las lentejuelas, el degrade de los colores en sus ramos de flores, el tul que lo realza, y sus encajes, hacen de el, un hermoso atuendo que nos enorgullece.
Totalmente elaborado a mano, por Opitas que buscan con este trabajo que la cultura de nuestra tierra continué pasando fronteras, y generando admiración; y quienes ponen en cada detalle su amor por el Huila.
te invitamos a conocer a través de esta muestra artesanal el alma del Huila y su hermosura. por esto y mucho mas 

Los trajes del hombre y la mujer, fueron inspirados en los vestidos de sus antepasados, pero mejorados sustancialmente por sugerencia de los mismos parejos para facilitar los movimientos del baile.

TRAJE TIPICO DE SAN JUANERO 


 La mujer lleva blusa blanca de media manga bordada poco descotada, rodeada por arandelas, elaborada en randas y encajes, adornadas con aplicaciones de lentejuela, con un ajuste entallado y cremallera atrás.
La falda es elaborada con satines de colores subidos, tiene decoraciones florales pintadas al óleo o de flores troqueladas de seda y vuelos en rondas que armoniza con los de la blusa, su largo es a media pierna y su ancho es de ruedo y medio.
Por debajo de la falda va la enagua o pollerín que es de primordial importancia para la ejecución de varios pasos y figuras. Tiene tres vueltos, el más amplio lleva varios arandelones de encaje.
El adorno de la cabeza o tocado, se elabora con flores artificiales que juegan con el diseño del color en las aplicadas o pintadas en la falda; se coloca sobre la moña o trenza en la parte posterior de la cabeza o se luce sobre el lado derecho.
El vestido típico de la mujer ha rebasado ya, las fronteras patrias que le han valido reconocimientos y menciones internacionales.
El hombre usa sombrero blanco aguadero, pantalón de dril arremangado en las pantorrillas de forma desigual, blanco o negro. Camisa bordada en la perchera originalmente blanca, con cuello abierto, con botonera centrada adelante.
Los accesorios del traje los comprenden el rabo de gallo o pañuelo de seda o satín rojo y el cinturón de cuero de 10 a 15 cm de ancho. Alternativos son el carriel, mulera y machete.

TRASCENDENCIA CULTURAL


La influencia del bambuco en el ámbito de música y baile, alcanzó tal relevancia en Colombia, que surgió el Festival y reinado nacional del bambuco, celebración que hoy por hoy, se considera de las fiestas más importantes en el territorio colombiano.
El Festival Nacional del bambuco se inició en honor a San Juan Bautista. Un santo de la antigua Europa cristiana, que los españoles trajeron a América. Se trataba de un jolgorio que se prolongaba durante 10 días en el mes de junio ordenándose una serie de actividades en las que intervenía el pueblo.
Esta tradición evolucionó y dio pie a organizar el Reinado del bambuco, abrir concursos con premios a los mejores conjuntos musicales, danzas folclóricas, carrozas, así como autorizando a la Licorera y al fisco del departamento del Huila, a cubrir los gastos de la organización de la fiesta y los de las candidatas participantes en el Reinado.
El Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclore es considerado por la Red Nacional de Festivales Folclóricos de Colombia cono uno de los mejores organizados, al que solamente pueden asistir grupos de reconocida trayectoria artística, con lo que ya se han logrado méritos internacionales. 

lunes, 11 de abril de 2016

EL BAMBUCO

DEFINICIÓN:

Género musical Colombiano, catalogado como el más importante de este país, definiendo esta importancia en el hecho de ser reconocido entre los emblemas nacionales.
Es un ritmo que trascendió en el ámbito nacional, sin discriminar regiones ni clases; por eso es, sin duda alguna, la máxima expresión del folclore de Colombia.

Para algunos historiadores, investigadores y folclorólogos, su origen es africano; para otros Chibcha, y para algunos mas, español. Pero muy por encima de esas teorías, se puede decir con certeza, que el Bambuco cuenta con un estilo propio y completamente colombiano.

Este género musical que se expandió desde el suroccidente de Colombia (departamento del Cauca), hacia el sur (Ecuador y Perú) y hacia el nororiente (departamentos de Antioquia, Tolima, Cundinamarca, Boyacá y Santander), logró en menos de 50 años, convertirse en la música y danza nacional, pasando del anonimato de la música rural, a ser considerado símbolo nacional.

Pero su crecimiento va mas allá, pues el bambuco llega a Centro América, las Antillas y México, principalmente debido a las giras de Pelón Santamarta por esas tierras, con su dueto “Pelón y Marín”, quien después de varios años de residencia en Yucatán, siembra en los músicos de la península mexicana el interés por nuestro bambuco, logrando el surgimiento de una serie de conocidos bambucos mexicanos, con la forma exacta del colombiano.

EVOLUCION:

Cuando el Bambuco se convierte en un medio que fortalece el ser social de una nación, y llega a estratos inesperados, sufre transformaciones que lo hacen despojar de sus orígenes ancestrales, dejando de lado algunos elementos africanos e indígenas como instrumentos de percusión, flautas, formas libres, entre otros, para ir adoptando algunas características de la música de salón, logrando así, de forma progresiva, conquistar los salones de conciertos.

Como sucede con muchos otros géneros musicales, el bambuco también tiene subgéneros o especies que lo conforman, y que con el tiempo lo han ido alterando; para algunos de manera positiva, para otros, no tanto.

En las últimas décadas, el bambuco ha recibido influencias de la balada, el jazz y el rock, sin dejar de lado la música académica, sino como una manera de hibridación con otros géneros, para tener propuestas innovadoras, las que no siempre son bien recibidas, debido a que algunos sectores consideran que esta creatividad rompe con la sonoridad propia del ritmo, redefiniendo así, la tradición, ideologías y procesos sociales asociados con éste.

En medio de este panorama, en los últimos años, y especialmente en un reducido círculo de músicos jóvenes y no tan jóvenes del país, la variedad acentual del bambuco vuelve a tomar impulso, recuperando y recreando una riqueza que los procesos de adaptación, ocultamiento y homogeneización habían relegado.

Igualmente, aunque en sus inicios el bambuco se interpretó con bandola, tiple y guitarra, poco a poco los compositores de cada nueva generación le han introducido orquestaciones más amplias y complejas, siendo así que en la actualidad se interpreta en todo tipo de conformaciones instrumentales y vocales.




LOS 8 PASOS DEL BAMBUCO

La fiesta sampedrina de Neiva Huila tuvo lugar y origen en las devociones religiosas de los peninsulares que del norte las trajeron al Valle de las Tristezas y así se ha extendido por toda la región del Alto Magdalena.

El baile del Bambuco es parte de la identidad cultural de los huilenses, es un culto que se ha fortalecido a traves de los años, sin embargo en años recientes las fiestas Sampedrinas se han matizado hacia la parte mercantil.  


ESTOS SON LOS PASOS DEL BAMBUCO













COMIDAS TIPICAS

La mesa une y es fuente de sanas costumbres. El Huila se une en torno a la buena mesa, en torno a la buena cocina, a la cocina ancestral que reúne a la familia en un acto de amor, dejando en los paladares y en los gustos, el saber y el sabor del hogar.
Una buena parte de los platos suculentos de la cocina Huilense, estimados en razón de la delicadeza de su factura, elaborada con técnica y sabia sazón, son de invención reciente a principios del siglo XX, y se conservan gracias al esfuerzo de un reducido número de familias apasionadas en esto de sostener la autenticidad. Las recetas se transmiten por vía oral.

Algunos Platos y Delicias  Típicas

  • Asado Huilense
  •  Estofado de Chivo
  • Cocidos y sancochos
  • Guiso saperopo
  • Bizcochuelo
  • Achiras
  • Arepa "orejeperro" o de "angú"
  • Caldo de cuchas
  • Arepa "orejeperro" o de "angú"
  • Sudados de bocachico, bagre, capaz y pataló
  • Tamales de bijáo
                                                                 ASADO HUILENSE

                                                                            TAMAL

                                                        ENVUELTOS DE MADURO
                                                                   LECHONA



MECATOS O COMIDAS RAPIDAS

Los principales mecatos usuales en Neiva  son los correspondientes a la fritanga (vísceras de cerdo o res fritas en aceite), el bizcocho de cuajada, Ios derivados de las harinas de achira y trigo, los caramelos, subidos, blanqueados y demás derivados de la panela, En las épocas de fiestas preparan las diferentes clases de colaciones, bizcochuelos y manjar blanco.








martes, 7 de junio de 2011

NEIVA CAPITAL DEL HUILA

 Neiva.capital del departamento del Huila, tiene una superficie de 1.533 Kms², su altura es de 442 metros sobre el nivel del mar y tiene una temperatura promedio de 28ºC. Neiva fue fundada inicialmente por Juan de Cabrera en 1539; sin embargo, fue destruida debido a los enfrentamientos entre aborígenes y conquistadores. En 1551, el español Juan Alonso la fundó nuevamente en el sitio donde hoy se encuentra Villavieja; de igual manera, fue destruida como su antecesora. Finalmente, el capitán Diego de Ospina y Medinilla la fundó en su ubicación actual, el día 24 de mayo de 1612.
Neiva está situada entre las bocas de las Ceibas y el río Loro, en el centro de una zona rica en petróleo, oro, plata, cobre, hierro, hulla y cal. Su historia ha estado íntimamente ligada al Tolima e Ibagué, tanto así que durante la colonia y primeros años de la República, los tres formaron parte de un mismo territorio. En 1814 la provincia de Mariquita se declaró independiente y estableció su capital en Honda. En 1824 esta provincia se organizó con los cantones de Honda, Mariquita, Ibagué y la Palma, territorios que hoy son parte de Tolima y Huila. En 1857 se crearon departamentos en vez de provincias y el territorio, que desde 1851 tenía ya como capital a Ibagué, se redistribuyó. En 1861 se creó el estado soberano del Tolima, con capital en Purificación y más adelante, en 1886, éste fue convertido en departamento, y en virtud de ello se creó el departamento del Huila con capital en Neiva.
El sistema hidrográfico del municipio comprende las corrientes que descienden por las vertientes de las dos cordilleras hasta el río Magdalena; entre ellos se destacan los ríos Baché, Cachichí, Cajones, Ceibas, Fortalecillas, Loro y Yaya.
Las actividades económicas principales son la agricultura, ganadería y el comercio, los cultivos más importantes son cacao, café, plátano, arroz, fríjol, sorgo. La ganadería ha alcanzado un notable desarrollo, especialmente el ganado vacuno. Se explotan minas de oro, plata, caliza, mármol y cobre. La actividad industrial no está muy desarrollada; hay fábricas de elementos de construcción y jabones; tiene importancia la producción artesanal de tejidos y figuras de barro. El comercio es muy activo, ya que Neiva se ha convertido en la principal ciudad del suroccidente colombiano y en el eje de la economía de los departamentos del Huila, Caquetá y Putumayo.
Neiva presenta algunas construcciones de interés histórico tales como el Edificio Nacional, la Estación del ferrocarril, la Hacienda Matamundo, El Templo Colonial y la Catedral de la Inmaculada Concepción. Gran cantidad de monumentos adornan la ciudad, entre ellos sobresalen: El Monumento a los Potros, el Monumento a la Cacica Gaitana y el Monumento a la Raza

NOMBRE
Varias son las hipótesis entorno al origen de Neiva. Sostienen algunos que fue dado por los españoles, dada su semejanza con algún lugar de Portugal o las Antillas.
Sin embargo, al parecer la palabra Neiva tiene un origen mas universal: NEIVA O NIEVA, es el nombre de un río en la Rusia Occidental. También es el nombre de una aldea de Rusia, es el nombre de una aldea de Piamonte, el nombre de un río de Portugal NAYBE, significa culebra en lengua cuna, dentro de las crónicas de la conquista se lee “Hubo un famoso valle cuyo señor se llamaba Neiva y Juan de Castellanos, el gran cronista de la conquista Huilense, escribe “al fin fueron a dar a las llanuras de NEIVA que hallaron bien pobladas”
También se asegura que los españoles le dieron este nombre por su semejanza con el valle de Neyba en Santo Domingo, igualmente en su libro El Huila y sus Aspectos, el historiador Joaquín García Borrero sugiere que el nombre de Neiva pudo provenir de Haiti en donde los Españoles encontraron un río que los naturales llamaban NEIVE O NEIVA.

CRECIMIENTO HISTORICO

Desde la fundación en l.612, la ciudad adoptó la técnica española correspondiente seco tropical americano formando núcleos alrededor de una plaza central que agrupaba las principales edificaciones religiosas, civiles y educativas. Luego con la demarcación de retícula o esquema de cuadriláteros, basado en el sistema rígido ordenado por Carlos V para el trazado de las ciudades en las colonias Españolas, se agruparon las viviendas distribuidas en seis barrios: El Centro, San Pedro, Los Martires, Cantarranas, Quebraditas y la Toma; su urbanismo se limita a calles adoquinadas bordeadas de casa chatas de gruesos muros de tierra pisada que resistían los terrmotos y otros fenómenos físicos, de amplios aleros, ventanas generalmente estrechas, techos de alta inclinación en paja y teja de barro y grandes puertas de pesados bastidores.
En el presente siglo a partir de la década de los años treinta (30), la urbe inició un acelerado proceso de crecimiento, fenómeno común a todas las ciudades del país donde el proceso económico, el aumento de la población, una mayor cultura, etc, produjeron un cambio en los modelos urbanísticos en que la disposición rígida de cuadrícula, aplicada sin discriminación a terrenos de todas las condiciones topográficas, ambientales y técnicas, cedió al urbanismo que se adaptaba a la topografía, construyéndose vías que unen asentamientos urbanos importantes, cuyos cruces se valoran por glorietas, monumentos o edificio.

FUNDACIONES 
Habiendo acordado con el conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada la jurisdicción de estos territorios, el adelantado Sebastián de Belalcàzar, ordenó al capitán Juan de Cabrera la fundación de la ciudad, hecho que se realizó unos pocos kilómetros arriba del área urbana de Campoalegre, en el sitio conocido antiguamente como “LAS TAPIAS”, en el llano del oriente en la margen derecha del mismo río, lugar conocido hoy como NEIVA VIEJO, dominio de los indios TAMAS, en el año de l.539.
Once años después en l.551, la ciudad fue destruida por los indios, siendo trasladada por el Capitán Juan Alonso, encargado de su gobierno, al lugar que hoy ocupa la ciudad de Villavieja, segunda fundación que fue destruida por las tribus de los pijaos, obligando a los Españoles a replegarse a la Ciudad de TIMANA.
Finalmente en el sitio que ocupa actualmente, el 24 de Mayo de 1.612 se fundó por tercera vez la Ciudad de Neiva por Don DIEGO DE OPINA Y MEDINILLA, Capitán General y Alguacil Mayor.
La siguiente crónica nos indica cómo se realizó el trazado de la Ciudad de Neiva, por don DIEGO DE OSOPINA Y MEDINILLA, su fundador.
“En dos días del mes de junio de dicho año (1612), el dicho Gobernador DIEGO DE OSPINA, Justicia Mayor, salió del dicho Real de las Fortalecillas y fue al sitio donde tiene fundada la dicha ciudad de nuestra señora de la Concepción, para dar la forma y orden y traza de la población de ella, y con una cabuya que media treinta y tres pies, hizo ir midiendo la Plaza que ha de tener la dicha ciudad y la cual le dio diez cabuyas que son trescientos treinta y tres pies (100) metros. Aprox.) por cada frente, y lienzo de la dicha plaza quebrada; y luego por cada lado añadió treinta y cinco pies para las calles (10,66 Mts) y de esta forma quedo cuadrada la dicha y mandó que cada cuadra de las que fueren dando y poblando sean de la misma medida, de las calles de a treinta y cinco pies, de forma que cada cuadra ha de tener cuatro solares cuadrados y cada solar ha de ser de ochenta y un pies y medio, conforme a la medida de la dicha cabuya y esto ha de ser un cuadro, y este orden se ha de tener en el ir poblando y fundando la dicha Ciudad y en el tamaño y medida de los solares que se fueren dando a los vecinos de la dicha Ciudad y porque en todo tiempo conste, mandó que todos los autos hechos hasta aquí sobre la dicha fundación y elección de cabildo poniendo por cabeza la Comisión que para ello, se saque dos traslados: uno para poner por cabeza en el libro del Cabildo y otro para enviar a la señoría del señor Presidente y así lo previó, mando y firmó DIEGO DE OSPINA ante mi Gonzalo Navarro.”
Aunque la nueva fundación sufrió el constante asedio de los Indígenas Pijaos, Paeces y Municipios fue convirtiéndose lentamente en un emporio ganadero de primer orden durante la colonia, como lo describe el Coronel Don Antonio de Alcedo ( Diccionario Geográfico-histórico de las Indias Occidentales o América.).
“El ganado vacuno que se cría en sus llanos, es con tanta abundancia que de él se provee casi todo el Reino y particularmente la capital de Santa Fe.”
En 1763 poseía la ciudad 3.000 habitantes que moraban modesto ranchos de paja y bahareque y según el censo efectuado en 1779, el incremento de la población en un periodo de 16 años fue solamente de escasos 85 habitantes, el resultado de este censo fue de 3.085 personas.
FIESTAS DE SAN JUAN Y SAN PEDRO


Nacimiento - [Ordenanza 064 - 27 de diciembre de 1960]
Desde la época de la colonia, las Fiestas de San Juan y San Pedro, constituyen nuestra más orgullosa Tradición Cultural del Huila. Nacida de costumbres rurales y pueblerinas, esta celebración permanece como recuerdo de viejas tradiciones.
El Festival Nacional del Bambuco se inició en honor a San Juan Bautista. Un santo de la antigua Europa cristiana, que los españoles trajeron a América.
En 1790 el gobernador de esta provincia, don Lucas de Herazo ordeno la celebración de una fiesta especial como acción de obediencia al Rey de España. Se trataba de un jolgorio que se prolongaba durante 10 días en el mes de junio ordenándose una serie de actividades en las que intervenía el pueblo. Una de estas actividades era corrida de toros.
También había participación de mojigangas que vienen a corresponder hoy día a las comparsas que debían contar con la participación del pueblo.
Estas fiestas nacieron con el fin de celebrar "La Jura". Así se le llamaba entonces a la actividad de obediencia y respeto al Rey de España. Participaban todos los pueblos del departamento regido por la parroquia de cada uno. La tradición se extendió a punto de que el San Juan era una fiesta rural y el San Pedro una fiesta urbana; pero ambas estaban unidas por varios días de regocijos continuos.
Las fiestas duraban antiguamente ocho días distribuidos así: el 24 de junio San Juan, el 25 San Eloy, el 26 San Eloicito, el 27 San Churumbelo, el 29 San Pedro, el 30 San Pablo y el primero de Julio, San Pablito, San Churumbelo y San Churumbelito.
El San Juan, 24 de junio, las campesinas amanecían estrenando en aguas de olán florido, vistosos collares de peonías espaciados con cuentecitas de azabache, escotes con pasamanerías y muchos encajes y perendengues.
Se celebraba en los campos, generalmente en forma de paseos familiares o de grupos, a la orilla de un río donde se establecía una "ranchería", luego del paseo, el asado tradicional.
El San Pedro 29 de junio se celebraba en el casco urbano del poblado y se caracterizaba por la cabalgata, la descabezadura de gallo, la vara de premio, la pólvora, aguardiente y música con la banda de viento.
La segunda etapa de las fiestas sampedrinas surge a partir de 1952; se celebro en las antiguas instalaciones del club social con una animada fiesta, donde se presento en sociedad un conjunto de rajaleñas. Sin embargo los primeros indicios de la fiesta se remontan a 1956, donde se organizo el primer desfile típico por las calles de la ciudad.
Todos estos antecedentes, dieron pie a aprobar la Ordenanza 064 (27 de diciembre de 1960). Ordenando a la dirección de Turismo la organización del Reinado del Bambuco, abrir concursos con premios a los mejores conjuntos musicales, danzas folclóricas, carrozas, así como autorizando a la Licorera y al fisco departamental a cubrir los gastos de la organización de la fiesta y los de las candidatas participantes en el Reinado.
El 7 de diciembre de 1959 la asamblea Departamental del Huila aprobó la Ordenanza No.44. Por la cual se fomenta el Festival Típico del Huila y se crea la Junta Folclórica Departamental. Así como autorizando a la Licorera y al fisco departamental a cubrir los gastos de la organización de la fiesta y los de las candidatas participantes en el Reinado.
Dan fe a su legalización el nacimiento de las Fiestas del San Juan y del San Pedro para celebrar "la jura" u obediencia al Rey de España Carlos IV y la ordenanza 064 de 1960 que ordenaba "a la dirección de turismo la organización del Reinado del Bambuco, abrir concursos con premios a los mejores conjuntos musicales, danzas folclóricas, carrozas.
El Festival cuenta en su programación con:.
Encuentro Departamental de Danzas
.Encuentro Nacional e Internacional de Danzas
.Encuentro Departamental de Rajáleñas
.Encuentro de Bambuco Tradicional
.Encuentro Departamental de Bandas
.Concurso Nacional e interpretación musical
.Concurso Nacional de Composición Musical
.Reinado Popular del Bambuco
.Reinado Departamental del Bambuco
.Reinado Nacional del Bambuco
.Encuentro Departamental de Música Campesina
.Encuentro de Bambuco tradicional infantil
.Encuentro infantil del baile del Sanjuanero
.Encuentro infantil de rajaleñas
.Encuentro de Chirimías
.Encuentro infantil de música campesina
.Encuentro de Maestros Artesanos
.Encuentro de Compositores Huilenses
.Encuentro de Bandas Departamentales
.Encuentro de grupos de música andina
.Encuentro del baile del pasillo
.Festival de bandas de música alternativa
.Tablados populares
.Tres tarimas sampedrinas
.Regreso de colonias.